miércoles, 23 de noviembre de 2016

¡QUE VIVA LEZAMA LIMA!

Lo  consideran una de las mejores figuras de la Literatura cubana. Comprobado está que vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Creador singular, poeta barroco y excelso. Hacedor de un mundo propio en que el torrente de las palabras y metáforas las puso al servicio de las imágenes y música. Tan bueno fue que en  España, hace poco, se acaba de editar toda la obra en verso de este cubano prodigioso. Incluso con los textos que nunca antes se publicaron. Vale la acción y lo hecho, evidentemente, aplausos totales. ¡Qué viva  José Lezama Lima! Por lo que fue y por lo que valió siempre y para siempre. La prueba  de que nunca muere la obra de tan ilustre personaje.
Así se rindió, evidentemente, el sentido homenaje al narrador y ensayista autor de la novela “Paradiso” que para los críticos, por su experimentalismo y su original verbalidad, es realmente asombrosa. Como poeta, adicionalmente, uno de los más barrocos y excelsos en lengua española del siglo XX.
Su último libro, que tiene más de mil páginas, salió a luz cuando, precisamente, se cumple el 40 aniversario de su muerte.  El volumen se abre con su icónico poemario “La Muerte de Narciso” e incluye Aventuras Sigilosas”, “La Fijeza 1949”, “Dador 1960”, Fragmentos a su Imán 1977”, “Poemas No Publicados en Libros, “Sobre el Crepúsculo y Mounstros del Agua, Inicio y Escape. Ademas de “Otros Poemas”.
Sin embargo, hay que tener presente que la obra  consagradora de Lezama, dentro de las letras hispanoamericanas, fue la novela  Paradiso” aparecida en 1966. Aquí, en esta pieza literaria, se ha querido ver una doble alusión a la inocencia bíblica anterior al pecado original y a la culminación del ciclo dantesco, según afirman los críticos y entendidos.

Resultado de imagen para Jose Lezama Lima
Lezama Lima: escritor y poeta excepcional.

ESENCIA
Al  mismo tiempo en la obra se refleja la tradición y la esencia de lo cubano en una vertiginosa proliferación de imágenes que se cruzan dentro de un mundo de sensaciones, de recuerdos y de lecturas familiares que conforman y determinan  la cosmovisión del novelista.
Se trata, en buena cuenta, de una novela de aprendizaje por la descripción a todos los niveles  del proceso de desarrollo del  protagonista, José Cemi: desde su infancia hasta la madurez. Hay una imagen bella de Cuba en contrapunto actualizado, la misma que vale la pena tenerla en cuenta.
En el primer capítulo de la trama, el niño, José, aparece enfermo de asma en la cama. Luego una regresión cronológica nos lleva al pasado del coronel y su familia. Posteriormente se narra la iniciación sexual del protagonista.
A continuación viene el intenso desfile de personajes y situaciones. Entre los que destaca: la iniciación en la poesía del protagonista ayudado, completamente, por un tío. Otra constante de la obras es el predominio del erotismo, combinado con la erudición y la misma poesía. 
DIRECTOR
Lezama Lima dirigió, acertadamente, varias revistas a lo largo de su fructífera vida. Ente ellas: “Verbum” (1937), “Espuela de Plata” (1939-1941) “Nadie Parecía” (1942-1944) y “Orígenes” de 1944 a 1957, convertida en una de las más importantes publicaciones de Hispanoamérica.
Una oscura pradera me convida/sus manteles estables y ceñidos/giran en mi, en mi balcón se aduermen./Dominan su extensión, su indefinida/cúpula de alabastro se recrea./Sobre las aguas del espejo, /breve la voz en mitad de cien caminos/mi memoria prepara su sorpresa:/gamo en el cielo, rocío, llamarada./Sin sentir que me llaman/penetro en la pradera despacioso,/ufano en nuevo laberinto derretido.
Allí se ven, ilustres restos,/cien cabezas, cornetas, mil funciones/abren su cielo, su girasol callando./Extraña la sorpresa en este cielo/donde sin querer vuelven pisadas/ y suenan las voces en su centro henchido./Una oscura pradera va pasando./Entre los dos, viento o fino papel,/el viento, herido viento de esta muerte/mágica, una y despedida./ Un pájaro y otro  ya no tiemblan. (Poema titulado: Una Oscura  Pradera  Me Convida)
Nació el 19 de Diciembre de 1910 en el campamento de Columbia, muy cerca de la Habana, donde su padre, José María Lezama y Rodda, era coronel de artillería.. El progenitor falleció cuando el poeta era muy pequeño.
 Desde 1929 hasta su muerte, vivió primero con su anciana madre, Rosa Lima Rosado. Más tarde, con su esposa en una casa de la parte vieja de la ciudad, tolerado a duras penas por el régimen comunista de los hermanos Castro.
Sólo abandonará la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica. Poeta, ensayista y novelista. Obeso y asmático desde la infancia. Sin embargo y a pesar de la última enfermedad, un fumador empedernido. Muerto a los  65 años,  el 9 de Agosto de 1976.

Resultado de imagen para Jose Lezama Lima

ABOGADO
Ingresó en el colegio Mimó donde concluyó sus estudios primarios Siguió su enseñanza en el Instituto de la Habana, graduándose de Bachiller en Ciencias y Letras.  La situación económica de la familia era difícil por lo que sus miembros se trasladaron de la casa de la abuela en Pasaje del Prado, a una mucho más pequeña.
Sin embargo, a punta de sacrificios, inició sus estudios de Derecho en la Universidad de La Habana. Allí participó en los movimientos estudiantiles en contra de la dictadura de Gerardo Machado, los mismos que provocaron la clausura de esa casa de estudios.
Publicó su primer trabajo, el ensayo “Tiempo Negado” en la revista Grafos. Allí también se publicó su primer poema titulado “Poesía” al mismo tiempo que retomaba sus estudios universitarios. Salió su verso de repercusión “Muerte de Narciso”. 
MAESTRO
Conoció al escritor español  Juan Ramón Jiménez, con quien forjo una profunda amistad. El año 1938 se recibió de abogado y apareció su obra  sobre el coloquio con el distinguido intelectual español. Ha influido inmensamente en numerosos escritores hispoanoamericanos y españoles, algunos de los cuales llegaron a considerarlo su maestro, como es el caso de Severo Sardu
Una parte de “Muerte de Narciso”:  Dánae teje el tiempo dorado por el Nilo,/envolviendo los labios que pasaban/entre labios y vuelos desligados./La mano o el labio o el pájaro nevaban./Era el círculo en nieve que se abría./Mano era sin sangre la seda que borraba/la perfección que muere de rodillas/y en su celo se esconde y se divierte./Vertical desde el mármol no miraba/la frente que se abría en loto húmedo./En chillido sin fin se abría la floresta/al airado redoble en flecha y muerte/No se apresura tal vez su fría mirada/sobre la garza real y el frío tan débil/del poniente, grito que ayuda a la fuga/del dormir, llama fría y lengua alfilerada?...
Escribió en revistas con distinguidos artistas e intelectuales tales como: Gastón Baquero, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Virgilio Piñera, Octavio Smith, Mariano Rodríguez y René  Portocarrero. Entre los extranjeros, además de Jiménez, se encontraron: Vicente Aleixandre, Albert Camus, Luis Cernuda, Gabriela Mistral, Octavio Paz y Alfonso Reyes, entre otros.
Funcionario de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación de su país. Por estos tiempos publicó dos poemarios: “Aventuras Sigilosas” y “La Fijeza”. Asimismo igual número de ensayos, “Arístides Fernández” y  ”Analecta del Reloj”
Sacó a luz el libro “La Expresión Americana” conformado por cinco conferencias que dictó en el Instituto  Nacional de Cultura. Lo mismo hizo con “Tratados en la Habana”, colección de artículos y ensayos escritos entre 1937 y 1957.

Resultado de imagen para Jose Lezama Lima
En su escritorio lleno de cuadros, libros y papeles por todo lado

UNA AMISTAD…
Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, lo nombraron Director del Departamento de Literatura y Publicaciones del Instituto Nacional de Cultura, donde se preocupó sobre todo de los clásicos españoles.
Actuó como Jurado del Premio Casa de las Américas en la categoría de poesía. Volvió a participar en dos ediciones más. Las de 1965 y 1967. Por esos tiempos conoció al gran escritor de origen argentino, Julio Cortázar
La amistad entre  ambos autores fue uno de los encuentros más célebres y fructíferos entre dos figuras emblemáticas de la Literatura Hispanoamericana. Además de la correspondencia y las sentidas declaraciones que el cubano le hizo, la mutua admiración produjo un generoso intercambio critico. 
GOLPES
Cortázar fue un gran difusor de la obra del isleño gracias a su ensayo, “Para llegar a Lezama Lima”, incluido su libro-collage “La Vuelta al Día en 80 Mundos” y a su vez Lezama escribió el prólogo a la edición cubana de “Rayuela”, “Cortazar y el Comienzo de la otra novela”, recogido más tarde en “La Cantidad Hechizada”.  También este último autor de la “Antología de la Poesía Cubana”, publicación que apareció en tres volúmenes.
Sufrió un duro golpe con la muerte de su progenitora ocurrida el 12 de Septiembre de 1964, con quien tenía un fuerte vínculo afectivo. Esta pérdida fue una de las más importantes de su vida, comparable a la de su padre de niño. A tal punto que dijo muy seguro de si mismo: “Yo empecé a envejecer cuando murió mi madre”.
 Al poco tiempo, contrajo matrimonio con su secretaria, Maria Luisa Bautista, a pesar de su homosexualidad. Solucionaba problemas de soledades y tener al menos con quien vivir, de acuerdo a lo que le dijo a sus más íntimos amigos
Por esos tiempos, la crítica oficial del gobierno de Cuba fue dura contra Lezama. Calificó a su principal obra “Paradiso” de “hermética, morbosa y pornográfica”. Esta polémica terminó con algo grave y censurable: el retiro de la novela de las librerías.

Resultado de imagen para Jose Lezama Lima
Con su gran amigo Julio Cortázar

OSTRACISMO
La situación se agravó con la decisión de Lezama de otorgar el premio “Julián del Casal” al poemario “Fuera del Juego” de Heberto Padilla, en 1968, el intelectual enemigo de la revolución cubana.  A partir de ese momento, la relación de Lezama con el régimen revolucionario fue llena de debates y versiones encontradas.
Ya yo sabía. Como una ala perdida/-era la noche intensa por mil voces herida-/apareciste ¡ya yo sabía que alguna noche/se rompería el ala sobre la frente herida/¿En la mañana-idéntico rebrillar en el oro tendido-,/tu cabellera era pura mañana/en el hondo temblor de las luces. ¿Hay espejo que copie cabellera teñida por el oro de la mañana, chorro de mañana?/Me empapé de ti/todo envuelto en el aro/de tu oro dúctil/-oro y brazalete-Todo/era oro en la pura mañana/¡Ya yo sabía que alguna noche se rompería el ala sobre la frente herida!
A partir de 1971, sufrió un ostracismo público con la prohibición de la edición de sus obras o la mención de su nombre en los medios de comunicación. El intento de imponer el realismo socialista desde los organismos culturales provocó una ola de persecución y censura a escritores y artistas considerados ”contrarrevolucionarios” como Heberto Padilla, Virgilio Piñera y Reynaldo Arenas. 
MUERTE
Posteriormente, las autoridades rectificaron esa posición tan equivocada con la reedición de las obras de los autores censurados y la difusión de trabajos críticos y una serie de homenajes a lo que escribieron.
Hacia 1972 falleció su hermana Rosa y, por aquel entonces, recibió el premio Maldoror de Poesía de Madrid y en Italia la distinción a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por la novela “Paradiso”.
La salud de Lezama comenzó a desmejorar, sobre todo por el exceso de fumar cigarrillos en medio del asma y la obesidad. En los primeros días de agosto de 1976, una retención de líquidos derivó en una infección pulmonar.
Según testimonio del médico que lo trató, José Luis Moreno del Toro, se rehusó a ser hospitalizado hasta el 8 del mismo mes cuando ingreso al Hospital Calixto Garcia. Allí le diagnosticaron neumonía, falleciendo de un infarto cardiaco en la madrugada, a causa de su debilitado estado general.
No obstante existieron controversias y contradicciones entre los testimonios de amigos, familiares y médicos que trataron al escritor en esos últimos días, sobre todo en lo referente a la atención recibido en dicho nosocomio.

Resultado de imagen para jose lezama lima
Cuando era un niño montado en un caballo

SU CASA
Fue sepultado en el panteón familiar, ubicado en el Cementerio Colon de La Habana. Un año después apareció su novela póstuma  “Oppiano Licario”, secuela de” Paradiso” y en 1978 “Fragmentos a Su Imán”, su último poemario con prólogo de Cintio Vitier. La edición mexicana llevó una presentación inigualable de Octavio Paz.
Bahía de la Habana: Al pie de las murallas/el aire tartamudo/desliza sus sirenas/plata mansa sin hoy/mana sus lunares/entre lunas cansadas/sin balcones, ¿Qué será,/que será? Bajo el arco//y pestañas, la tarde,/-codorniz de Ceylan-/rompe en flechas sus colores. Descuidas las islas/pie ligero y concha reciente,/de sonrisas y flautas,/sobre faldas tan lindas/pasajeros con cinta y mañanas redondas/Verdinegros incognitos/los celos de la noche/¿Qué será, qué será?/El alfiler del rocío/redobles del aire tierno,/se extingue en ay,ay,ay./La sorpresa de la rosa en el agua,/vida entre vidas,/las rechazan las olas/con heridas sin gritos./Las estrellas se mecen/al compas que no existe/del agua amanecida,/y así puede mecer/a los niños de Arabia/con  heridas y gritos./Y loca entre balcones/la tarde recurvando, empina entre algodones/su voz que ni se escucha/perdida entre latidos:/ ¿Qué será, que será?
Después de funcionar como extensión de la Biblioteca Municipal, en 1994, su casa de Trocadero 162 ubicada en  La Habana Vieja, donde residió desde 1928 y recibía a amigos y lectores, fue convertida en un museo dedicado a su vida y su obra.
INTERPRETACION
Ahí se conserva el mobiliario original, la biblioteca, retratos familiares y pinturas adquiridas por el escritor. En el año 2010, dentro del marco de la celebración por el centenario del intelectual, la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional por el Gobierno de Cuba.
La Casa de las Américas, desde el año 2000, otorga un premio honorifico en la categoría de poesía con su nombre. En Enero del 2011, la revista Revolución y Cultura, órgano oficial del régimen comunista cubano, sacó un número dedicado a Lezama Lima con una selección de artículos y reseñas sobre su obra.
Allí escribieron el Ministro de Cultura, Abel Prieto, la doctora  Luisa Campuzano, la poetisa Marilyn Bobes, el discípulo de Lezama, Cintio Vitier, los investigadores  Félix Guerra y Ciro Bianchi, el escritor exiliado Fernando Velásquez Medina, entre otros intelectuales que le rindieron homenaje en su centenario.
Lejos de pensarse como una teoría literaria, lo de Lezama es- para los entendidos- una visión del mundo de trazos neoplatónicos con tintes panteístas en la que el Eros o el Amor Universal, Dios, establece una armonía entre todos los seres.
Aquí el concepto de imagen ocupa un lugar central, especialmente lo relacionado con lo poético, sinónimo de un camino de perfección  intelectual. Los textos trabajan sobre una compleja serie de asociaciones de imágenes y alusiones que el lector reconstruye.
Lezama postula el concepto de las eras imaginarias que deben ser consideradas como momentos donde los individuos logran trascender y acceder a un plano superior. Son circunstancias, conceptos, periodos excepcionales que se hacen arquetipos y por tanto vivientes, eternos y universales.

Resultado de imagen para Lezama Lima
Lezama y otros escritores

CONOCIMIENTOS
Conocedor profundo de Góngora, los poetas órficos, con una nueva concepción del ser humano y su destino. También de los filósofos gnósticos, sinbónimo de rama heterodoxa del cristianismo primitivo.
 Comprendió su vida en el amor a los libros. Su obra está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y al mismo tiempo ambigua de evidente entrega personal
Lezama desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, abiertos, poéticos y constituyen una recreación de textos y visiones.
Promotor de revistas y cenáculos. Supo congregar en torno suyo a poetas de la talla de Gastón Barquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith. Su amistad con el poeta  y sacerdote español Angel Gaztelú, contribuyó a la formación de su mundo espiritual.
Conozcámoslo más y leamos otro de sus poemas: Ah que tu escapes en el instante/en el que ya habías alcanzado tu definición mejor./ Ah, mi amiga, que tu no quieras creer/las preguntas de esa estrella recién cortada,/que va mojando sus puntas en otra estrella enemiga./Ah, si pudiera ser cierto que a la hora del baño,/cuando en una misma agua discursiva/se bañan el inmóvil paisaje y los animales más finos: antílopes, serpientes de pasos breves, de pasos evaporados/parecen entre sueños, sin ansias levantar/los más extensos cabellos y el agua más recordada. Ah, mi amiga, si en el puro mármol de los adioses/hubieras dejado la estatua que nos podía acompañar,/pues el viento, el viento gracioso,/se extiende como un gato para dejarse definir. (Edgardo  de Noriega)

No hay comentarios:

Publicar un comentario